domingo, 24 de mayo de 2009

Visita a Pallasca

El 02 de setiembre de 2007, el Ing. Roberto Morales hizo un úlitmo viaje a uno de los pueblos alejados de las provincias del Perú, en este caso Pallasca en Ancash, llevando en su calidad de rector de la UNI, telecentros rurales, tras haber logrado a fines de 2006 que el gobierno transfiriera INICTEL a la UNI.
Este apoyo permitiría a las localidades de Shindoi, Llaymucha, Paccha y Cucullbamba contar con computadoras con acceso a internet.
El Ing. Morales a su retorno manifestó que lo
emocionó gratamente oir un coro de niños y niñas cantando el hinno de la UNI y alzando la bandera de la misma como una muestra de agradecimiento, a lo cual el Ing. Morales replicó: ... en mi gestión como rector de la UNI se ha creado una nueva modalidad de ingreso mediante concurso nacional escolar descentralizado. Estoy seguro que muy pronto mediante esa modalidad la UNI va tener más ingenieros, científicos y arquitectos nacidos en Pallasca y de otras provincias del Perú.

viernes, 15 de mayo de 2009

El nuevo rol de la universidad peruana en el siglo XXI

Con motivo de la celebración del "Día de la Universidad Peruana" que se conmemora cada 12 de Mayo, hemos considerado pertinente publicar un ensayo que escribió el Ing. Roberto Morales sobre el papel que debería desempeñar la universidad peruana en estos nuevos tiempos.
Este planteamiento lo escribió producto de la conferencia que dictó en diferentes universidades del país, la cual tituló Siglo XXI: Retos de las Universidades Peruanas

El nuevo rol de la universidad peruana en el siglo XXI

Por Ing. Roberto Morales Morales
Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería
Diciembre de 2002

La universidad en el Perú ha sido y seguirá siendo por siempre, motivo de permanente reflexión. Reflexión que se genera en una suerte de sostenida e incurable situación de crisis, abandono, indiferencia, aislamiento, en que la han sumido las erradas políticas de los sucesivos gobiernos, sin excepción y la ignorancia de una parte de la sociedad que aparenta desconocer su existencia y su misión.
Últimamente, el tema del nuevo rol del Estado y la modernización democrática se ha convertido en un estribillo de políticos, autoridades, funcionarios públicos, aspirantes al Parlamento, etc.
Pero en este intercambio de propuestas, a cual más reformista, de proyectos iluminados, de programas destinados al “nuevo Perú que se avecina”, llama la atención, aunque dicen que siempre ha sido así, la absoluta falta de análisis del papel del Estado y de la Sociedad en la creación, difusión y desarrollo de la cultura.
Dicho de otro modo: no se encuentra propuestas sobre de qué manera, con qué mecanismos, y bajo la dirección de quién se va a mejorar la Educación Superior, cómo se va estimular la capacitación científica y tecnológica, en suma, cómo se va a apoyar el desarrollo cultural de la población. Podríamos decir que las interrogantes sobre qué piensa hacer el Estado con la Educación Superior, la Ciencia, la Investigación y las Universidades, permanecen desde hace mucho tiempo, y no sabemos por cuánto más, sin recibir respuestas.
Porque no cabe duda que la función que la universidad debe cumplir al interior del tejido social, económico y político del país, ha sido abandonada desde hace mucho tiempo. Pereciera también, el reconocimiento de derrota de parte de la Universidad Peruana frente a la incalificable indiferencia del Estado y de la Sociedad. Indiferencia que lleva a no pensar, por ejemplo, dónde se va a formar ese personal de alto nivel técnico indispensable para que un país pretenda modernizarse.
Tenemos la impresión de que en el Perú necesitamos volver a plantearnos el concepto de Universidad. Los cambios sociales y políticos operados en nuestro país así lo exigen.
La propia evolución de las instituciones, relacionadas al menester académico en la formación de los profesionales en nuestro país, ha propiciado la aparición de tipos y categorías de entidades que cumplen funciones que han sido tradicionalmente atribuibles a las universidades. En el Perú, tenemos abundancia de Institutos Superiores, Escuelas Técnicas, incluso al interior de las FF.AA. Centros de Investigación de empresas y corporaciones, etc. Y en este replanteamiento sobre el nuevo rol que debe desempeñar la universidad, habría necesariamente que definir las responsabilidades de la universidad estatal, al servicio de la nación, y la de la universidad privada casi siempre consecuente con los intereses de sus promotores. Y en esta aparente paradoja de objetivos, en la que la universidad peruana se yergue orgullosa por servir al conjunto del país, el avance de la universidad estatal se ve frenado por una situación de crisis cada vez más profunda y más injusta. Por limitaciones académicas, económicas, administrativas, que le colocan una camisa de fuerza en un mercado de competencia donde la proliferación institucional ha echado por tierra la calidad del producto, y donde la recuperación moral y democrática de la universidad estatal se estrella contra las dificultades endémicas nacidas de una política de Estado que no se define, de una universidad que no logra replantearse sus actuales propósitos y metas, y que cada día se hace más evidente que su vida transcurre en una permanente lucha por sobrevivir económicamente, mientras muchas de ellas asisten a su agonía académica al parecer sin solución cercana.
El asedio económico por el que ha pasado y pasa la universidad estatal, desde hace apreciable tiempo, no solamente estimuló el éxodo inevitable de sus mejores cuadros, que se trasladaron en importante contingente al sector privado, de donde resulta que el Estado termina subsidiando a la universidad privada, sino que ha llevado a devaluar la calidad de la enseñanza, a mostrar a sus egresados como procedentes de una universidad donde recibe dudosa formación académica y, en consecuencia, inhabilitados para cargos de responsabilidad; a una segmentación socioeconómica que atenta contra la igualdad de oportunidades y que genera profundas diferencias sociales de parte de quién está precisamente obligado a superarlas.
Existe masificación en la enseñanza, existe ausencia de investigación, existen bibliotecas obsoletas y depredadas, niveles académicos mediocres, todo ello en las universidades donde acuden jóvenes procedentes de sectores mayoritariamente de bajos ingresos, abandonados a su suerte en un mercado de trabajo perverso y aprovechador que les paga según la universidad de donde proceden.
Creemos que esta situación aún puede revertirse. Necesitamos terminar con la universidad tradicional, modelo empírico ya superado, y plantearnos el nuevo desafío de una universidad que contribuye al nuevo destino del país, a nuestra integración nacional y, sobre todo, a la estabilidad social y política a la que todos aspiramos, ojalá sin excepciones.
Este desafío, por un nuevo modelo universitario constituye un enfoque del rol que se pretende propiciar y fomentar en la Universidad Nacional de Ingeniería, este planteamiento involucra necesariamente tres aspectos de cambio que son dentro del marco en el cual debemos propiciar los nuevos lineamientos de la universidad del siglo XXI.

A) La Globalización Económica
B) El incremento de la importancia del conocimiento como conductor del desarrollo, y
C) La revolución en la información y las comunicaciones

Globalización: Es la Integración compleja de capital, tecnología e información a través de las fronteras nacionales como una vía de creación de un mercado mundial cada vez más integrados, con la consecuencia directa de que más países y empresas no podrán escoger sino la competencia en la economía global.
El énfasis de la globalización como una muy importante tendencia económica no implica un juicio de valor, positivo o negativo. Mucha gente ve esta evolución como la mayor fuente de oportunidades, mientras que los críticos censuran los peligros de la interdependencia y alta volatilidad, tales como el riesgo de la transferencia de las crisis financieras de un país a otro.
Pero la globalización es una realidad, con su aprobación o no, si le gusta o no, y en cada país, en cada empresa, cada persona en edad de trabajar es afectada por ella y es lo más seguro que ya forme parte de ella.
El desarrollo económico está cada vez más ligado a la habilidad nacional de adquirir y aplicar conocimiento técnico y socioeconómico, y el proceso de globalización está acelerando esta tendencia. Las ventajas comparativas vienen cada vez menos de la abundancia de recursos naturales o mano de obra barata, y más de las innovaciones técnicas y del uso competitivo del conocimiento. En la actualidad, el crecimiento económico es mucho más un proceso de acumulación de conocimiento aplicado que de capitales.
La Revolución en Comunicaciones e Información: La invención de la imprenta trajo consigo la primera radical revolución en la forma como el conocimiento era mantenido y compartido. Hoy, las innovaciones tecnológicas están nuevamente revolucionando la capacidad de almacenar y trasmitir información. El rápido progreso en la electrónica, telecomunicaciones y tecnología satelital, permiten una alta capacidad de transmisión de información a un muy bajo costo ha casi abolido la distancia física. Para todo propósito práctico, no existen más barreras logísticas al acceso a la información y comunicación entre la gente, instituciones y países.
Los procesos de reorganización académico-administrativo, que hoy sacuden desde sus cimientos a varias universidades nacionales, así como los distintos problemas por los que atraviesa la educación universitaria, la ciencia, la tecnología y la cultura en nuestro país, invitan a reflexionar sobre la universidad y el Estado y su relación con el desarrollo nacional, en la búsqueda de promover un debate sobre una realidad que no admite más postergaciones.
En las últimas tres décadas, se han tomado decisiones respecto al sistema universitario en el Perú, con la intención más intuitivo que otra cosa, de aplicar conceptos de carácter económico, y financiero al mundo del conocimiento y la cultura, particularmente a la universidad. En ese mismo tiempo, el Estado peruano no ha sido capaz de generar políticas de desarrollo explícitas respecto a la universidad y su rol en el progreso nacional. Políticas que deberían ser logradas, previo consenso, entre quienes son los actores obligados del acontecer nacional, llámense gobierno, parlamento, clase política e intelectuales, medios de comunicación, empresa privada, etc. Creo que es el gran vacío que aún subsiste y que para muchos es intocable, en lo que se ha dado en llamar el nuevo rol de la universidad peruana y en nuestro caso el rol de la UNI en el desarrollo integral y armonioso del país, este vacío que no es otra cosa que la poca relevancia que se le concede al análisis del nuevo papel de la universidad peruana como ya se dijo en la creación, difusión y uso del conocimiento, en el fortalecimiento y desarrollo de la cultura.
Las diferentes coyunturas que afectan al país en los campos de la economía, de lo social, de lo jurídico, alcanzan a la universidad, y dado el modelo en el que actualmente se desempeñan, continúa debatiéndose en una crisis académica y moral que exige esfuerzos y cooperación del Estado y de la Sociedad.
Consecuencia, entre otras, de esta situación de abandono y desinterés, es el incremento y desmesurada multiplicación de universidades privadas, con proliferación de carreras que superan todo cálculo y con disminución de la calidad de la educación que se hace cada vez más perceptible.
La función es hacer que la docencia, la investigación, la creación y el desarrollo cultural, se integren y se potencien buscando producir, simultáneamente, educación superior, investigación científica y desarrollo cultural, todo ello procesado en con junto en un espacio común, que permita la formación de personal de alto nivel, gracias a la información que se le entrega, como producto de la creación intelectual de la investigación académica, tan reclamados por un país que aspira a modernizarse.
En el Perú, no se ha logrado determinar cuál es el conjunto de indicadores que califican el desempeño del sistema universitario. Imposible hacerlo, si previamente no se cuenta con una definición socialmente compartida sobre qué es una universidad, cuál es el rol en el tejido socioeconómico, político y cultural del País y cuáles son los productos que de ella se esperan.
En el caso de las universidades estatales, por las que reclamamos un debate nacional, mantienen una original vinculación con el Estado, Este determina sus leyes, sus estatutos, , sus autoridades, su estructura, controla sus recursos, etc., en todo lo cual participa el gobierno, el parlamento, la contraloría general, la fiscalía, etc. Esta relación en algunos aspectos excesivamente perversa distorsiona los objetivos propios de la universidad, olvida que la comunidad universitaria tiene responsabilidades que apuntan a la nación en su conjunto.
También los fenómenos de segmentación socioeconómica, muy conocidos en los colegios, que ocasionan divisiones odiosas entre la diferentes clases sociales, se extienden desde hace mucho tiempo a la universidad llegándose al extremo de que en el mercado de la actividad profesional, y por similares razones, se prefiere a los graduados procedentes de las universidades privadas antes que a los que vienen de las estatales.
Todo esto, es consecuencia de un sistema universitario abandonado a su suerte. Sin políticas que se manifiesten en mecanismos financieros y jurídico administrativos orientadores. La presión que ejerce el mercado, incremento de carreras y matrículas sin control ni regulación adecuados, sacrificando la ética y la calidad del profesional y buscando sacar de la competencia a la universidad estatal, víctima de una percepción social errada.
Las universidades públicas ven limitadas sus posibilidades de actuar como promotores de la cultura. Lo que tampoco pueden asumir las privadas, mas interesadas en el crecimiento de matrículas y disciplinas rentables para el autofinanciamiento y promoviendo una cultura universitaria de corto plazo accesible a sus propósitos mercantilistas.
En el Perú, el sistema universitario ha originado una sociedad partida en dos. Se percibe, por ambos lados, pobreza científica y cultural, con una comunidad desintegrada, donde se distinguen grandes sectores populares, víctimas de la discriminación cultural, que se manifiesta en el mercado de trabajo, sin lugar en el futuro tecnológico y cultural de nuestro país y sin posibilidades de alinearse en las demandas de personal calificado que reclaman las nuevas realidades sociales y los diferentes desafíos de gestión.
Ante esto, es necesario retomar lo que fue nuestra tradición histórica y reconocer que las universidades estatales no son asimilables al mundo de las privadas. Tienen objetivos y características que las diferencian. La universidad pública requiere apoyo para desarrollar las ciencias y las artes, porque ello tiene mucho que ver con nuestro destino como país, con nuestra competitividad tecnológica, con nuestra integración como nación, nuestra equidad social y nuestra estabilidad política. No debemos permitir que a la universidad se le aísle de su entorno. Debemos rescatarla del remolino de la agitación política y de todo aquello que le roba espacio a la actividad intelectual.
Dado lo anterior y la función principal definida para la universidad, es que las actuales autoridades consideramos 8 aspectos o acciones permanentes, enfocados en los lineamientos modernos de docencia, investigación, creación artística y desarrollo cultural que debería tener la Universidad Nacional de Ingeniería.
1. Alianza: Estado – Universidad – Empresa. La actual coyuntura exige el accionar universitario en relación al desarrollo que sea integrado y complementado
2. Fomento de un centro de investigación e innovación para la pequeña y mediana empresa, pues es evidente que la concentración de oportunidades de desarrollo no se encuentran en la gran empresa, dado los altos costos de inversión que ello implica, un componente importante de este punto es la formación de cuadros académicos para investigación, que consiste en el envío de los mejores alumnos a hacer sus estudios de post grado y doctorado, para que después de recibir su formación regresen y repliquen lo aprendido en beneficio de la UNI, y de ser posible sigan realizando su labor de investigación con el auspicio de la Universidad en la que realizaron sus estudios Doctorales.
3. Simplificación de la gestión administrativa orientado al uso eficiente de la tecnología de la información beneficiando no solo a la comunidad universitaria sino también para ser un soporte de los servicios de la Universidad a la comunidad en general.
4. Alianzas estratégicas entre las mejores universidades. La alianza estratégica con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Escuela de Administración de Negocios (ESAN), son un ejemplo de los beneficios y ventajas de unificar esfuerzos y complementar fortalezas.
5. Mejoramiento del proceso educativo “enseñanza – aprendizaje”, acorde con una currícula profesional moderna y ajustada a los requerimientos de desarrollo de la región.
6. Capacitación a los profesores enfocados al proceso “enseñanza – aprendizaje” (pedagogía, técnicas informativas).
7. Formación en la UNI no solo tecnológica, sino con base en principios y valores, que consideramos es la base de todo lo anterior.
8. Intercambio y movilización estudiantil, involucra que los alumnos de la UNI estudien uno o dos semestres académicos en una universidad extranjera antes de la culminación de su carrera profesional, como también la realización de estudios de maestría en universidades extranjeras con las cuales se tenga convenios de cooperación de intercambio y desarrollo académico. En esto última visita a Francia se realizaron significativos contactos con diversas universidades europeas con las que se espera concretar avances importantes
Para el logro de varios de los puntos anteriores estamos enfocados en buscar y concretar el apoyo de la Cooperación Internacional, de tal manera que se logre no solo el apoyo financiero sino también el técnico y logístico necesarios para los objetivos planteados.

UNI, “UNIVERSIDAD DE EMPRENDEDORES”

miércoles, 13 de mayo de 2009

Formación del ingeniero para el tercer milenio

Por Ing. Roberto Morales Morales
Decano FIC – UNI
Enero 1999

La venida de un nuevo milenio no es un hecho importante en sí por sí mismo, sino desde el punto de vista que nos permite reflexionar sobre el tiempo pasado, sus aciertos, sus errores y sus problemas pendientes
Shimon Peres es foros mundiales sobre el futuro de la humanidad dijo con gran claridad “solo habrá futuro para aquellos pueblos que se construyan sobre dos pilares: la ética y el conocimiento”.
El siglo que finaliza ha producido grandes transformaciones, los avances tecnológicos y la revolución de las comunicaciones generan nuevas situaciones, nuevas contradicciones y nuevos desafíos, y por lo tanto, la necesidad de nuevas respuestas.
La universidad debe recuperar su esencia, su espíritu, debe volver a su rol de emisor de nuevos mensajes
Las nuevas situaciones que deberán enfrentar nuestros graduados de cara al tercer milenio, nos obligan a reflexionar sobre los nuevos desafíos que deben de enfrentar desde el sistema educativo en general y de nuestras Facultades en particular.
Es de interés adoptar metodologías que preserven y estimulen el uso del idioma materno, como herramienta fundamental para la permanente comunicación multidisciplinaria a la que tienden las actividades profesionales.
En igual sentido resultan necesarios el dominio técnico del idioma inglés y el desarrollo máximo de su capacidad para el uso de las herramientas que le brinda la informática, el diseño asistido por computadora y el acceso a las redes computarizadas.
La universidad pública ofrecerá una buena formación humanística, y una especialización eficiente y además una preparación suficiente en gestión empresarial. El resultado será un proceso permanente de asimilación, aprendizaje y acumulación de conocimientos, y paralelamente formación de capital humano a niveles de excelencia, lo cual se traduce en un círculo económico virtuoso de tres fases: aprendizaje, acumulación de conocimientos e innovación tecnológica, aumento de la productividad y competitividad internacional.
Para mejorar las especialidades que ofrecen las universidades deben someterse a controles que se aplican en muchas universidades de otros países, ellos son: evaluación interna, evaluación externa y acreditación. La autoevaluación es necesaria y debe ser permanente. La evaluación externa es importante si nos comparamos con estándares internacionales. La Facultad de Ingeniería Civil dio un gran paso al someterse a una evaluación canadiense en 1996, que indicó sus fortalezas y debilidades. Es necesario formalizar la acreditación, que es el mecanismo de evaluación universitaria. En el Perú debe crearse una entidad acreditadora vinculada a la universidad y al Colegio Profesional libre de mandato imperativo y respaldado por la solvencia individual de sus responsables y la transparencia de sus métodos.

viernes, 8 de mayo de 2009

Funerales del Ingeniero Roberto Morales Morales.

A continuación publicamos la última carta que el ingeniero Roberto Morales Morales dirigió a la comunidad universitaria de la UNI en noviembre de 2007, a dos meses de que se produjera su fallecimiento.
Su fallecimiento acaeció el lunes 21 de Enero de 2008 en horas de la mañana en su hogar acompañado de familiares y amistades más cercanas.
A partir de las 3:00 pm. su féretro fue trasladado a su alma máter la UNI llegando en primer lugar: al Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), del cual fue su principal gestor y fundador en 1987.
Luego fue trasladado a la Facultad de Ingeniería Civil, donde recibió el homenaje del Decano Dr. Jorge Alva junto a colegas, alumnos y trabajadores quienes recordaron las tres etapas que transcurrió el Ing. Roberto Morales en la FIC: ingresó como alumno en 1960, y luego de culminar sus estudios se dedicó a la docencia llegando a ser Decano de la FIC-UNI en 1986 - 1987 y posteriormente 1994 -1996 y 1997 -1999.
Sus colegas y alumnos trasladaron su ataúd hacia su despacho como decano, y al aula donde dictaba sus clases todos los jueves a partir de la siete de la mañana desde que asumió el rectorado.
Tras recorrer la Facultad de Ingeniería Civil miembros de la comunidad universitaria se fueron aunando a su cortejo fúnebre hasta llegar al Rectorado, donde se realizó una misa presidida por el P. Carlos Saavedra Provincial de la Orden Mercedaria del Perú y concelebrada por el capellán de la UNI, P. Juan Luis Lazarte y demás padres mercedarios.
Durante la misa el P. Luis Valencia recordó muy conmovido la etapa escolar del Ing, Roberto junto a su hermano mellizo Oswaldo en el Colegio Nuestra Señora de la Merced de Huacho, puesto que en esos años el P. Valencia fue su director. Asímismo, rememoró la labor emprendida en pro de los colegios mercedarios de todo el país: Robertó brindó su apoyo, y su profunda identificación con los valores mercedarios inculcados por los padres mercedarios y su cariño a la Virgen de la Merced lo que hacía de Roberto Morales un ilustre ex alumno mercedario.
A la misa asistieron las autoridades de la universidad: vicerrectores, decanos, colegas, alumnos, ex alumnos, familiares y amistades que fueron llegando para despedirse del colega, profesor y gran amigo, también estuvo presente el Ing. Alberto Benavides de la Quintana presidente del Patronato de la UNI.

Durante su vida el Ing. Roberto Morales alcanzó muchos logros y anhelos, sin embargo siempre mantuvo una humildad, así lo indicó su hermano:
“Mi familia se siente muy agradecida y conmovida por estas muestras de solidaridad por la partida de mi hermano Roberto, él dedicó 45 años de su vida a su universidad y en todo este tiempo nunca hizo distinciones entre pobres y ricos para él todos eran iguales y por eso hoy recibe el saludo de todos los que así lo conocieron”, manifestó el Ing. Oswaldo Morales en la sala de Sesiones del Consejo Universitario al brindar sus palabras de agradecimiento a la comunidad universitaria.
Al Ing. Roberto siempre lo caracterizó dos gestos cuando alguien se le aproximaba: su sonrisa sincera y su mano tendida a todos cuanto conoció y recibió como autoridad.
Tras culminar el primer dia de su velatorio en la UNI, fue trasladado al dia siguente martes 22 al Colegio de Ingenieros donde recibió un homenaje póstumo, el decano del CIP le impuso la medalla de la Ingeniería Peruana entregándosela su hermano Oswaldo.
De ahí sus restos fueron llevados a la Iglesia Nuestra Señora de la Reconciliación de La Molina hasta donde siguió llegando gente que lo conoció y mostraban su consternación a toda la familia y comunidad universitaria. Asimismo llegaron las condolencias del Presidente de la República, quien por encontrarse fuera del país envió a su edecán, tambien hicieron lo mismo los demás poderes del Estado, Ministerios e Instituciones Públicas y Privadas.
Finalmente el día miércoles 23 a las 10 de la mañana se realizó una segunda misa de cuerpo presente a cargo del monseñor Lorenzo León Alvarado ex obispo de Huacho, y fue acompañado por las Padres Mercedarios que habían llegado de Puno, Arequipa, Cuzco, siendo de ahí llevado al cementerio Jardines de La Paz y enterrado en el Pabellón de Los Olivos.

martes, 5 de mayo de 2009

PLAN DE ACCIÓN UNI 2004 – 2009

“Ciencia y Tecnología para un Desarrollo Equitativo y Sostenible, mediante la Excelencia Académica y la Acreditación” con el lema "UNI: Universidades de Emprendedores".

Por Ing. Roberto Morales Morales

La oportunidad de la elección de autoridades es propicia para la reflexión y la autocrítica, para evaluar lo avanzado y reafirmarse en las metas que la misión de la UNI plantea. Es menester ubicarnos frente a los cambios introducidos por la globalización, el desarrollo tecnológico, las nuevas metodologías pedagógicas, reconocer los problemas generados en el entorno, y enfrentar decididamente los retos planteados.

En las circunstancias actuales, a la par de trazar los rumbos propuestos en nuestro programa, es fundamental enfatizar en la necesidad de un diálogo racional entre todos los miembros y colectivos del claustro, rechazando toda forma de violencia, a fin de propiciar una marcha ordenada y pacífica que haga posible la discusión académica sobre temas fundamentales como la inserción en un nuevo escenario tecnológico global y la definición de nuestro papel en la educación superior de la sociedad peruana de hoy, etc.

Con la elección de una nueva administración se abre la posibilidad de discutir y actuar racional y creativamente en la mejora y puesta al día de nuestra institución, aprovechando la confluencia coyuntural de dos importantes corrientes del pensamiento universitario en la UNI, para consolidarse como un activo consenso en el corto y mediano plazo, con proyección al largo plazo, enmarcados en las líneas estratégicas principales puestas en marcha bajo la actual administración.
Compatible con la visión institucional definida, nuestra propuesta podría sintetizarse en la siguiente frase: “Ciencia y Tecnología para un Desarrollo Equitativo y Sostenible, mediante la Excelencia Académica y la Acreditación.”

VISIÓN

La UNI debe ser una universidad acreditada, innovadora, generadora, difusora y promotora de la creación y transferencia del conocimiento pertinente y de calidad, que se atiene al principio de la centralidad del alumno en el proceso formativo y que desarrolla un posicionamiento estratégico en el ámbito nacional e internacional, priorizando sus contribuciones al desarrollo y bienestar de la sociedad peruana.

MISIÓN


La UNI es el primer centro de estudios universitarios científicos y tecnológicos del país, con apertura a las humanidades y la cultura, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, que contribuye al desarrollo económico, social y cultural del país, con calidad, responsabilidad y equidad.

DECÁLOGO UNI SIGLO XXI

“Ciencia y Tecnología para un Desarrollo Equitativo y Sostenible, mediante la Excelencia Académica y la Acreditación”

1. Pluralidad y solidaridad dentro y fuera del claustro
2. Compromiso recíproco con el estado, la empresa y la comunidad y el servicio a la sociedad peruana.
3. Formación integral de profesionales emprendedores y propiciadores de la innovación y el cambio
4. Investigación para servir, generando tecnología e innovación, desde la tradicional hasta la alta tecnología.
5. Acreditación para competir. Permanente autoevaluación y fortalecimiento de los valores y las competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales propias de los profesionales de la ciencia y tecnología.
6. Desarrollo de una cultura emprendedora.
7. Dignificación del personal docente y no docente: capacitación y bienestar.
8. Gestión institucional, académica – administrativa, basada en la dirección estratégica y el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicaciones.
9. Optimización del uso del campus, de la infraestructura, servicios y de su equipamiento científico y tecnológico, potenciando su desarrollo y contribuyendo en la mejora del entorno distrital.
10. Racionalización, articulación y optimización de los organismos vinculados a la proyección social, la difusión y promoción cultural y la producción de bienes y servicios.

LINEAS DE ACCIÓN

Se destacan propuestas y objetivos en cada aspecto de la vida institucional, que los planes estratégicos definen como centrales para cumplir con sus metas.

ENSEÑANZA Y FORMACIÓN

Se busca una enseñanza integral y equilibrada, que forme especialistas preparados para el trabajo interdisciplinario y en equipo, reforzando la formación de investigadores y profesionales de alto nivel mediante maestrías y doctorados. Se estimulará la actualización de conocimientos de los profesionales de la ingeniería, arquitectura y ciencias, y sistemas de enseñanza no presencial para responder a las nuevas demandas y avances de las tecnologías de enseñanza, con planes de estudio acordes con el desarrollo del país.

Acciones:

Elaborar planes de estudio con currículos dinámicos y flexibles, que incorporen nuevos métodos y tecnologías de la enseñanza (e-learning) y que respondan a las competencias necesarias para el eficiente ejercicio profesional.
Desarrollar y agilizar la sistematización e informatización de la base de datos de los registros académicos de la UNI.
Impulsar el equipamiento y modernización continua de los laboratorios y centros de cómputo.
Apoyar y facilitar el desarrollo de los estudios de postgrado.
Establecer Convenios de Doctorado Conjunto con universidades de países desarrollados.
Apoyar el desarrollo y uso de software libre.
Propiciar y apoyar la auto evaluación de la Universidad y su posterior acreditación nacional e internacional.
Ampliar y actualizar los recursos bibliográficos físicos y virtuales de las bibliotecas y centros de documentación.

INVESTIGACIÓN


Ampliar las fronteras del conocimiento y promover sus aplicaciones en los campos de la ciencia y la tecnología, con énfasis en los aspectos relevantes de la realidad peruana, tanto en el integrado como en el postgrado.

Acciones:

Promover la ampliación del presupuesto para investigación.
Impulsar líneas de investigación permanentes que contribuyan directamente al desarrollo del país.
Fomentar y apoyar la investigación científica y sus aplicaciones, especialmente en Maestrías y Doctorados.
Propiciar la creación ce centros y equipos de investigación multidisciplinarios en función de las necesidades del país.
Promover la publicación de los mejores trabajos científicos en revistas arbitradas, y en general facilitar la divulgación y difusión de los trabajos de investigación en publicaciones nacionales e internacionales.
Facilitar el intercambio de investigaciones con instituciones nacionales y extranjeras, promoviendo, además, la participación de nuestros investigadores en foros nacionales e internacionales.
Patentar los resultados de los mejores proyectos de investigación y desarrollo tecnológico realizados en la UNI, cuando sea aplicable.

DOCENCIA

Se fortalecerá la calidad del profesorado apoyando su permanente perfeccionamiento, mediante la especialización y desarrollo de sus valores y competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, y de su compromiso con el país. Es también objetivo de esta propuesta, ampliar las oportunidades de participación en actividades y eventos nacionales e internacionales que permitan su realización personal.

Acciones:

Fomentar programas de capacitación académica y actualización de los docentes, a través de estrategias internas y de un programa de becas.
Facilitar la provisión del material de enseñanza y ayuda instruccional al profesor.
Facilitar la adquisición de computadoras para los profesores.
Apoyar la ejecución de proyectos individuales de los docentes y propiciar la participación en actividades de generación de recursos directamente recaudados.
Implementar un programa de graduación para los docentes con estudio de Maestría.
Crear programas de Doctorado para los docentes de la UNI.
Propiciar la convocatoria anual de ascensos de categoría.
Promover y apoyar el uso del año sabático en los docentes.
Fomentar la capacitación en enseñanza y gestión universitaria.
Promover el intercambio, de docentes con Universidades y otras instituciones de alto nivel científico y tecnológico.
Impulsar la gestión para la homologación de sueldos con otros servidores del Estado.

ADMINISTRACIÓN

Desarrollar un sistema de gestión administrativa eficiente que, utilizando los medios tecnológicos avanzados, permita resultados de la manera rápida, económica y transparente. La integración en los servicios administrativos favorecerá el trabajo del personal no docente, facilitando asimismo la atención a profesores y alumnos.

Acciones:

Rediseñar la estructura orgánica y funcional de la Universidad.
Actualizar el Estatuto y los Manuales de Gestión.
Promover la capacitación de profesores y trabajadores en gestión pública.
Propiciar e impulsar la modernización administrativa en forma integral, con el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicaciones.
Distribuir el presupuesto de la Universidad en forma racional y equitativa.
Transparencia económica y administrativa.

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Una preocupación central de la administración es el derecho de profesores, estudiantes, y trabajadores no docentes, a desarrollar sus actividades en un marco físico, saludable y estimulante, con facilidades que permitan adecuada atención a sus necesidades de salud, recreación y cultura.

Acciones:

1. Apoyo al desarrollo del deporte mediante una infraestructura apropiada, (piscina y gimnasio), gestión y promoción de capacitación y competencias, con una mayor y más amplia difusión y atención a las actividades y disciplinas deportivas, contratando especialistas y vinculando a la universidad con instituciones deportivas.
2. Mejorar los servicios del Centro Médico en infraestructura, equipamiento y personal.
3. Dotar de locales y ambientes adecuados a las organizaciones estudiantiles, docentes y no docentes.
4. Mejoramiento continuo en los servicios del comedor y residencia universitaria.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

Establecer vínculos con la comunidad mediante una política de promoción y difusión de todas las formas de expresión artística e intelectual, incentivando la creatividad, estimulando la participación de todos los estamentos de la Universidad, y ampliando a toda la ciudad el marco de influencia.

Acciones:

1. Articulación de todas las manifestaciones culturales bajo la coordinación y control de un Centro de Actividades Culturales.
2. Integración a redes de actividad y difusión cultural nacionales e internacionales.
3. Utilización de todos los recursos de infraestructura y equipamiento de la UNI (Gran Teatro, bibliotecas, auditorios, locales externos, etc) para actividades de difusión cultural.
4. Lograr que en gran medida, las actividades culturales se autofinancien.
5. Una política de publicaciones abierta a temas de ciencia, ingeniería y arquitectura, articulada con la Proyección Social, y con la difusión de las investigaciones realizadas en las distintas facultades y escuelas.

PROYECCION SOCIAL

Organizar y ordenar las actividades de apoyo al desarrollo social y humano de la comunidad, estableciendo líneas y políticas para la ejecución de programas, proyectos y acciones de extensión social.

Acciones:

1. Promoción, desarrollo y difusión de los programas y proyectos seleccionados
2. Se articulará el voluntariado en gestión y organización de proyectos, con liderazgo estudiantil.
3. Impulsar la bolsa de trabajo de docentes y egresados para su participación en el desarrollo de la ingeniería nacional.
4. Promover la capacitación y consultoría dirigidas a empresas y organizaciones comunales, con la participación de docentes y estudiantes.
5. Facilitar convenios con el sector productivo para conseguir pasantías para profesores y prácticas profesionales para estudiantes.
6. Diseñar y ejecutar una estrategia para la incubación de empresas para egresados.
7. Montaje de una estructura de apoyo ante emergencias y desastres, con personal y equipo preparado para su mitigación en coordinación con las instituciones especializadas.
8. Difusión periódica de las propuestas y resultados de las acciones de proyección social.

INFRAESTRUCTURA

A pesar de las mejoras ambientales introducidas en el campus gracias al tratamiento de aguas servidas y a innegables aunque aisladas mejoras y ampliaciones en la infraestructura, es necesaria una planificación y ordenamiento integrales del uso de los terrenos de la Universidad, una contribución al mejoramiento del entorno ( Villa El Carmen, Av. Tupac Amarú, tratamiento del cerro, etc) y priorización de la inversión en infraestructura, servicios públicos y equipamiento sobre todo en lo referente a laboratorios y bibliotecas.

Acciones:

1. Actualización del catastro
2. Plan de zonificación y vías del campus, señalando etapas de intervención.
3. Edificación y equipamiento de un Centro de Tecnologías de la Información CTIC, Centro de Extensión y Proyección Social CEPS, Centro Médico y Oficina Central de Admisión.
4. Definir Políticas de manejo y desarrollo de locales universitarios descentralizados: CEPRE, OCI, ICI, ESCUELA DE POSGRADO, etc.
5. Reglamento de edificación y usos del suelo para lograr ordenamiento, seguridad y armonía de conjunto.
6. Convenios con las municipalidades y regiones para desarrollar proyectos conjuntos en la zona, que le den seguridad y mejoren la circulación y la calidad ambiental.

domingo, 3 de mayo de 2009

Ciencia y Tecnología para el desarrollo del Perú

Exposición brindada con motivo del Primer Seminario de Orientación Profesional organizado durante el 16 y 17 de setiembre de 1988 en la ciudad de Huacho a cargo del Ing. Roberto Morales Morales quien se desempeñaba como Profesor Principal de la UNI y miembro de la “Comisión Consultiva de Ciencias de la Tierra” del CONCYTEC.

En el presente trabajo se trata de resaltar la importancia y urgencia del desarrollo científico y técnico del país en su desarrollo. Se indican algunas áreas de Ciencia y Tecnología que en nuestro país se están desarrollando. Así mismo a materia de información se presenta algunos campos de investigación de tecnología de avanzada a nivel mundial, y algunos ejemplos de cooperación técnica internacional.
El objetivo del presente trabajo es dar a los estudiantes de secundaria una visión general de la ciencia y tecnología, y de la necesidad del país de contar con artesanos altamente calificados, científicos, técnicos, artistas y en general intelectuales sobresalientes.
El impacto que tiene la ciencia y la tecnología en la vida de los pueblos, marca una frontera entre aquellos que poseen cierto bagaje de conocimientos científicos y técnicos respecto de lo que no tienen; porque no hay desarrollo económico y social sin desarrollo científico y técnico previo.
Es célebre la frase que siempre mencionaba el Dr. Oscar Miroquesada de la Guerra Racso, pionero de la ciencia en el Perú: “La Ciencia es el saber y el arte es el hacer, entonces la técnica es la unión de ciencia y de arte, es decir, el hacer sabiendo”.
El ilustre físico pakistaní ABDUS SALAM, premio Nóbel de Física en el año 1979, ha escrito la siguiente frase, breve pero categórica: “ES NECESARIO QUE RECONOZCAMOS ESTO: NINGÚN PAÍS TIENE EXCUSA PARA NO ESTABLECER FIRMEMENTE SUS BASES DE CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y ARTESANOS CALIFICADOS”. Por consiguiente la educación en todos los niveles debe atender a las demandas del desarrollo científico y tecnológico.

En nuestro país el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONCYTEC), es un organismo descentralizado, que tiene como misión la promoción, la coordinación y la orientación de la investigación científica y tecnológica a nivel nacional. Actualmente desarrolla una labor sumamente encomiable en beneficio del país.
Es de destacar sus actividades de promoción a la inventiva y a la creatividad, sobre todo en las dirigidas a la niñez y a la juventud; concurso de inventores infantiles, juveniles, de profesores y educadores.

Ciencia, Tecnología y el Proyecto Nacional

CONCYTEC organizó el Encuentro CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EL PROYECTO NACIONAL CON PROYECCIÓN AL 2030, el que se realizó en el mes de febrero del presente año -1988.
Este evento tuvo como objetivo analizar los diferentes componentes de la problemática nacional y delinear planteamientos, basados en las variables científica y tecnológica, de solución de los problemas más estructurales del país en el largo plazo.
La proyección asumida para este propósito tuvo la mira del año 2030, que implica aproximadamente dos generaciones y que nos ubica plenamente en el próximo siglo XXI.
El Proyecto Nacional debe reflejar las necesidades y aspiraciones de la sociedad peruana en el transcurso por lo menos de una generación y debe ser el producto de estudios en los que participen las instituciones vitales del país.
Los avances científicos-tecnológicos posibilitan un mejor conocimiento de la realidad nacional y al mismo tiempo permiten el desarrollo y formulación de políticas coherentes.

Entre las conclusiones que corresponden al Sector Educativo se tiene:


- La educación, entendida en su más amplia acepción, es requisito esencial para alcanzar el desarrollo científico y tecnológico.
- La educación juega un rol en la seguridad de la persona humana y de la comunidad social que integra. La seguridad que otorga la educación se denomina “seguridad cultural”

El encuentro tuvo un vasto temario sobre aspectos de educación, seguridad, agricultura, pesca, industria química, energía electrónica e informática, materiales y telecomunicaciones, ciencias de la tierra y el mar, biotecnología, biomédica y neurociencia, ciencias sociales, salud y bienestar, transporte, áreas de ingeniería civil, y otros temas de ciencia y tecnología, relacionados con el Proyecto Nacional.

Entre las recomendaciones de ese evento tenemos:

- Promover y estimular la formación de una conciencia nacional sobra la importancia trascendental de la ciencia y tecnología para el desarrollo económico y social del país.
- Identificar los obstáculos que impiden que el sistema educativo peruano contribuya eficazmente al desarrollo científico y tecnológico del país.
- Promover, en todos los niveles de la educación (escolar, técnico y universitario), el desarrollo de las Ciencias Básicas en el Perú, como medio obligatorio que permita generar una mayor capacidad de innovación tecnológica en su población para beneficio de la actividad productiva y tal como lo exige la economía moderna.
- Reforzar los programas académicos de las universidades con especialidades sobre tecnología de punta como acción fundamental que permita disminuir la brecha tecnológica con los países industrializados.
- Formar profesionales y especialistas en todas las disciplinas afines a la sismología, la predicción y el riesgo sísmico, con la finalidad de minimizar los efectos producidos por los terremotos.
- Establecer Unidades o Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico de punta dotados de equipos modernos, con la coparticipación de sectores universitarios, instituciones científico-tecnológicas y del sector productivo.
- Estimular la investigación y la inversión en el área de la biotecnología, por estar muy ligada al desarrollo de la agro-industria.

Escuelas Técnicas

El objetivo de las escuelas técnicas que funcionan en el país y que aún falta ser desarrollada a plenitud, debe ser la formación de técnicos en todas las especialidades, no solamente para ser colaboradores y menos aún subalternos de los ingenieros, sino para cumplir funciones de suma importancia para el desarrollo a título independiente.
Para conseguir este objetivo su formación debe tener un carácter de suma competencia práctica, acompañada de la formación teórica indispensable, que permita contribuir al desarrollo industrial y acceder a nuevas oportunidades de trabajo productivo altamente remunerado. De esta manera la actividad de la educación técnica cumplirá un importante papel en el desarrollo científico y tecnológico en nuestro país.

Tecnología de avanzada o de punta

La ciencia en los años recientes, a nivel de los países industrializados, ha hecho progresos asombrosos. La frontera de investigación se extiende a lo ancho de todos los campos, desde las interrogantes acerca del origen del universo hasta las interrogantes acerca de los micro-organismos y genes que constituyen las formas más elementales de vida. Se presenta a continuación algunas tecnologías de punta.

1. Comunicaciones con fibras ópticas

Las comunicaciones tradicionales con cables de cobre, que transmiten señales eléctricas no son tan eficientes como el de transmisión usando señales ópticas con fibras de vidrios.

Las ventajas son las siguientes:

- La pérdida de energía es menor. Con señales eléctricas se necesita repetidores cada 1 ó 2 Km., sin embargo con señales ópticas los repetidores se colocan sólo cada 20 ó 40 km.
- La información se transmite a una velocidad mayor, los cables de fibra óptica son mucho más ligeros en peso y más pequeños en diámetro. Con fibras ópticas no hay “cruce líneas”.

- Actualmente, un sistema de fibras ópticas puede llevar simultáneamente 5,760 conversaciones, sin embargo muy pronto se incrementará a 23.000 conversaciones.

En conclusión las comunicaciones con fibras ópticas contribuirán grandemente en el progreso económico y social en las próximas décadas.

2. Telecomunicaciones: Equipo digital de servicio integrado

El equipo digital de servicio integrado es un sistema que trasmite voces e imágenes sobre una línea de transmisión simple cambiando a ellas en señales digitales. El usuario puede usar la misma línea para varios propósitos al mismo tiempo y (como ejemplo usando el teléfono video y la máquina facsímile al mismo tiempo).
En Japón, el 19 de abril del presente año empezó a funcionar, por primera vez en el mundo, en gran escala este nuevo sistema de telecomunicaciones; considera las áreas metropolitana de Tokio, Nagoya, y Osaka.

Como ejemplos de este nuevo servicio se tiene:

Conversar por el teléfono video, trayendo la imagen de la otra persona en su pantalla.
Llamar al supermarket usando el teléfono video, echar una mirada y ordenar su compra.
Buscar información disponible en su archivo, sacar u8na copia mediante un procesador de texto en una mini-computadora y enviar vía facsímile a otra oficina ubicada en otra ciudad
Atender y participar en una conferencia realizada en otra ciudad usando el video-teléfono.

3. Hacia computadoras más humanas

La nueva generación de computadoras tendrá las siguientes características:

- Una computadora que pueda atender el lenguaje humano y pueda aceptar instrucciones habladas
- Una computadora que similar a una secretaria competente, esté lista a responder a cualquier requerimiento.
- Estas características se conocen como “interfase inteligente máquina-hombre”, que pueden intercambiar información por voz, dibujos y diagramas, etc.

4. Biotecnología

Los avances recientes en la biología molecular y la bioquímica han conducido al desarrollo de la BIOTECNOLOGIA. Considera nuevas técnicas y conceptos como la ingeniería genética, cultivo de células y uso de micro-organismos.
La ingeniería genética aplicada a micro-organismos (gérmenes y microbios) sonde mucha utilidad en la ciencia médica.
Actualmente se aplica a la agro-industria, y en algunos, mercados se ofrecen productos vegetales nuevos y otros productos de tamaño gigante (tomates. Hortalizas, etc).

5. Cerámica Fina

Es un material nuevo de cerámica especial, también se le conoce como “nueva cerámica”, “cerámica avanzada”, cerámica de alta tecnología” y “cerámica de alta perfomance”. Estas denominaciones dan una idea de lo que se trata.
Este material es muy diferente al que conocemos como cerámica clásica (porcelana, arcilla, etc). Se usa en reemplazo de materiales metálicos, tiene la ventaja de ser más ligero en peso (alrededor de un tercio del metal). Resisten mucho mejor el calor, corroción y la fricción.
Actualmente se usan como componentes (condensadores, termostatos, sensores de gas, etc) y de partes de máquinas (automóviles modernos, etc.)

REFERENCIAS

1. CONCYTEC. “Ciencia y Tecnología”. Enero-Mayo de 1988. Lima-Perú.
2. Kenshu Periodical for JICA Ex-Participants Advanced Technology in Japan, 1987, Nro 60.
3. Morales M. Roberto, Nuevo Centro de Investigaciones Sísmicas CISMID”, I Convención Nacional de la Asociación Peruana de Ex-becarios del Gobierno del Japón; Lima, Julio de 1987.
4. Look Japan, Volumen 34 Nro 389, Agosto de 1988.